
Tus silencios no te protegerán, ¿Quién fue Audre Lorde? - ✨Proyecto MQE 💃 #44
¡Hola! ¿cómo estás?
Hoy te traemos un newsletter para que te sumergas en la vida y obra de la gran Audre Lorde. Poeta negra, lesbiana y feminista que nos dejó un legado inmenso y a la cual leímos en marzo dentro del club. Realmente fue un mes súper intenso y Audre Lorde nos desafió como lectoras y como mujeres. Así que quisimos compartirte un poco sobre ella también aquí:
Por si acaso; la inscripción al club de lectura solo abre en diciembre y junio. Estate atenta para inscribirte en esas fechas 😉.
¿Vamos con un salpicado sobre los hitos de la vida de la autora? ¡Arrancamos!
“No soy libre cuando cualquier mujer no es libre, incluso cuando sus cadenas son muy diferentes a las mías."
🧠 Conociéndola: una infancia marcada por las palabras
Audre Geraldine Lorde nació un 18 de febrero de 1934 en Harlem, Nueva York, hija menor de inmigrantes caribeños. Antes de hablar, ya señalaba letras en los libros que su madre le leía para formar palabras. Desde muy chica, entendió que el lenguaje no era solo herramienta: era identidad.
Su lugar favorito era la biblioteca pública de la calle 135, donde una bibliotecaria afroamericana le abrió el mundo literario y, con él, una forma de pertenecer.
🌿 Crecer resistiendo: literatura, comunidad y primera rebeldía
Durante su adolescencia, asistió a una escuela de élite, donde ser una de las pocas estudiantes negras la enfrentó al racismo y la exclusión. Pero incluso ahí supo sembrar comunidad: junto a un grupo de amigas fundó The Branded, un colectivo poético-espiritual que la conectó con la escritura como forma de sostén.
También vivió tensiones dentro de su propia familia. Su madre, de piel clara, aspiraba a encajar en una sociedad blanca. Audre, con su tono de piel más oscuro y una personalidad indomable, comenzó a preguntarse: ¿qué pasa cuando el mundo no quiere verte tal como sos?
🌎 México, libertad y afirmación
En 1954, vivió una temporada en la Ciudad de México. Lejos del peso del racismo estadounidense, por primera vez sintió que podía existir sin pedir permiso. Allí reafirmó que su poesía era una forma de afirmación: soy feminista, negra, lesbiana, guerrera, poeta y madre de dos hijos.
"Mis silencios no me habían protegido. Tu silencio no te protegerá”
🩺 El cuerpo como campo de batalla
En 1978 le diagnosticaron cáncer de mama. En vez de ocultarlo, lo hizo visible. Escribió The Cancer Journals, donde convirtió su experiencia con la enfermedad en un acto político. Se negó a usar prótesis. Se negó a fingir estar “entera”. Su cuerpo era real. Y su palabra, también.
🌍 Últimos años y legado vivo
En los años 80 viajó a Berlín, donde su presencia despertó el movimiento afro-alemán. Fue mentora, guía y espejo para muchas otras mujeres que hasta entonces se habían sentido solas. Terminó su vida en Saint Croix, ya debilitada, pero con la voz tan firme como siempre. Allí, eligió su nuevo nombre: Gamba Adisa, “la guerrera que se hace comprender”.
Audre Lorde murió en 1992. Pero su poesía, su coraje, su manera de habitar el lenguaje como quien respira, sigue viva en quienes leemos, escribimos y nos negamos a silenciar nuestra voz.
“Si no nos nombramos a nosotras mismas, otros lo harán por nosotras.”
💬 ¿Ya leíste a Audre Lorde? ¿Conocías su historia?
¡Contanos en nuestro Instagram @proyectomqe que nos encanta leerlas!
¡Eso es todo por hoy! Esperemos que tengan un hermoso fin de semana.
Kari & Equipo MQE
💌 No te olvides suscribirte para que te lleguen todas las novedades al mail.